Incienso

Incienso:
Sustancia aromática que se obtiene de ciertos árboles resinosos y empleado principalmente con fines de culto religioso. La palabra también se utiliza para señalar el humo o perfume que surge cuando se quema el incienso.

Este quema fenomenal: https://www.sancayetano3.com/producto/incienso-mezcla-esperanza-de-triana/

En tiempos antiguos el incienso se extraía de dos árboles, es decir, el Boswellia sacra de Arabia Felix, y el Boswellia papyrifera de la India, ambos pertenecientes a la familia de los terebintos. Se extraía de la corteza igual que se obtiene la goma hoy en día. Con el propósito de aumentar la fragancia y producir un humo más denso, se le añadían varios elementos. Estos ingredientes generalmente eran cuatro, pero algunas veces tantos como trece, y la tarea de mezclarlos en la debida proporción era asignada bajo las ordenanzas de la Ley antigua a ciertas familias.

Los más habituales son: la vainilla, pétalo de rosa, romero, sándalo, clavo, albahaca, canela, enebro, mirra, copal, laurel, y tomillo.

En San Cayetano 3, encuentra las mezclas resultantes de las formulas magistrales más exitosas o solicita una creación propia para tu Cofradía, a partir de una pirámide olfativa. Pide información sin compromiso en info@sancayetano3.com

ROMERO
El humo de romero sirve como tratamiento para el asma. Los antiguos habían dado al romero el nombre de hierba de las coronas porque se entrelazaba en éstas con el mirto y el laurel. En algunos países, se coloca aún una ramita de romero en manos de los difuntos o se planta sobre su tumba.
En Andalucía, donde esta planta es muy popular, se dice que el romero prestó asilo a la Virgen María en su huida a Egipto (en vez de atribuirlo al enebro como en otras partes) y que trae suerte a las familias que perfuman con él su casa en Nochebuena.

SANDALO
Es un árbol de hoja perenne. Puede vivir hasta los cien años de edad. La planta parasita las raíces de otras especies de árboles. En la India el sándalo es un árbol sagrado, y el gobierno lo ha declarado propiedad nacional para preservarlo de la deforestación a la que se ha visto expuesto. Es utilizado en rituales como aromatizante para alcanzar la armonía espiritual. Comúnmente utilizado para la elaboración de inciensos.

CLAVO
Es un árbol de la familia Myrtaceae, nativo de Indonesia. Sus botones (flores que aún no abren) secos se denominan clavos de olor o girofles y se usan como especia en las cocinas de todo el mundo, y en mezclas de los inciensos más exquisitos.
Los clavos de olor sirven para elaborar incienso en la cultura china y japonesa, asimismo es uno de los ingredientes del sahumerio o incienso judío (qetóret) que se utilizaba en el Templo de Salomón

ALBAHACA
Hierba aromática anual de la familia de las lamiáceas nativa de Irán, India, Pakistán y otras regiones tropicales de Asia, que lleva siendo cultivada varios milenios.Actualmente es considerada por la Iglesia ortodoxa griega una planta santa ya que, según la tradición, el olor de la albahaca llevó a Santa Helena hasta encontrar la Santa Cruz

CANELA
El árbol de la canela, conocido como canelo,1 (Cinnamomum zeylanicum ) Era un relajante que usaban las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar. Su uso también es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación.4 También uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que cuando existen abrasiones en la lengua por comer o tomar cosas calientes la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar las papilas gustativas. Además, de ayudar a la impotencia, en el caso de los hombres. La canela junto con la Vainilla son las dos especias que otorgan mayor dulzor a los aromas de mezclas en inciensos.

ENEBRO
El género Juniperus, de amplia distribución, comprende las especies llamadas comúnmente enebros o sabinas . Los juníperos son coníferas arbóreas o arbustivas, pertenecientes a la familia de las Cupresáceas. son aromáticos y pueden usarse como una especia.

MIRRA
La mirra (del latín myrrha) es una sustancia resinosa aromática. Se obtiene haciendo una incisión en la corteza del árbol Commiphora myrrha, de la cual exuda una resina gomosa, de color amarillo que al secarse tiene formas irregulares y tonalidad pardo-rojiza. Crece al noreste de África, en Arabia (especialmente la procedente del Ẓufār) y de territorios anatólicos actualmente (2015 DC) en poder de Turquía.
Era muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la elaboración de perfumes, incienso,1 ungüentos, medicinas y para diluir tinta en los papiros. Se usaba también para embalsamar a los muertos.2
La mirra, en la época del Imperio romano, era usada como anestésico para los moribundos o los condenados a muerte, y se solía dar mezclada con vino.3

COPAL
El copal (nahuatlismo de copalli,1 que significaba resina o incienso2) es el nombre que reciben varias resinas aromáticas vegetales, siendo la más común y conocida la proveniente de los árboles de la familia Burseraceae: Bursera aloexylon, B. graveolens, B. jorullensis y Protium copal.3 El copal es un elemento muy importante en la tradición médica y religiosa de Mesoamérica desde la época prehispánica, ya que el humo que desprende al quemarse era usado por las civilizaciones de esta zona como ofrenda a las deidades y como terapia para diferentes males físicos y espirituales.
El copal es la resina aromática proveniente de diferentes árboles endémicos de México y de algunas otras partes de América
El llamado copal de piedra o goma se recolecta de la corteza del árbol, mediante cortes diagonales a lo largo del tronco o rama del árbol, de tal manera que caiga, y se recolecta generalmente en una penca de maguey colocada bajo la última incisión.

TOMILLO
Thymus o tomillo es un género con alrededor de 215 a 350 especies de hierbas y subarbustos perennes de la familia de las Lamiáceas (antes, Labiadas). Son nativas de las regiones templadas de Europa y Asia, África del Norte y Groenlandia.
Los antiguos egipcios utilizaban esta hierba en los embalsamamientos. Los griegos la utilizaban en sus baños y la quemaban como incienso en sus templos. Se cree que su extensión por toda Europa se debe a los romanos y el uso que de él hacían para purificar sus viviendas.
En la Edad Media, las mujeres frecuentemente daban a sus caballeros y a los guerreros regalos en los que incluían hojas de tomillo, ya que creían que con esto aumentaban el coraje del portador. El tomillo también se usaba como incienso en los funerales y se ponía también en el ataúd con lo que suponían asegurar un buen tránsito a la próxima vida

 

Vistas: (3067)